1. Acuerdo de Escazú
El 9 de junio el Senado de la República realizó una audiencia pública sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú, donde se escuchó la voz de distintos sectores sociales, económicos y ambientales. El joven activista, Juan Pablo Sierra en representación de Fridays For Future Bogotá y PactoXelClima intervino haciendo un llamado a la importancia de la ratificación del acuerdo, que fortalece la democracia ambiental en el país.
La ratificación del Acuerdo de Escazú, que entró en vigor el pasado 22 de abril en una decena de países, se hundió el 20 de junio en el Congreso de Colombia, que no votó el proyecto firmado con mensaje de urgencia por el presidente Iván Duque.
El trámite legislativo fue detenido por casi 11 meses porque un bloque de congresistas, incluidos miembros del oficialista Centro Democrático, partido del cual Duque hace parte, y los gremios más importantes desaprobaron su contenido y pidieron que fuera archivado.
El Congreso tenía hasta el 20 de Junio, cuando termina el periodo legislativo, para votar el proyecto en primer debate pero luego de varios aplazamientos las comisiones segundas del Senado y la Cámara de Representantes, en las que se alcanzaron a presentar ponencias a favor y en contra, no avanzaron en su debate. Con este proyecto se tenía la oportunidad de tratar de reducir los conflictos ambientales y de evitar más muertes de líderes y defensores ambientales, en línea con los fundamentos de acceso a la información, participación y justicia ambiental del acuerdo.
2. Día mundial del medio ambiente (paro fff)
El sábado 5 de junio más de 230 organizaciones, colectivos, movimientos y plataformas ambientales, defensores de la vida y del territorio, se pronunciaron en el Día Mundial del Medio Ambiente y declaran un Paro Nacional Ambiental. Esta protesta se une a los 37 días de Paro Nacional que ha vivido el país. El objetivo de la protesta que se dio en las principales ciudades y en más de 13 departamentos del país fue visibilizar las apuestas y reivindicaciones del ambientalismo.
Hay diversas razones históricas que llevan a las personas del país a salir a las calles por un Paro Nacional Ambiental. Estas son algunas mencionadas por la Alianza Colombia Libre de Fracking, el Movimiento Nacional Ambiental y Extinction Rebellion Bogotá Colombia.
El asesinato de líderes y lideresas sociales y ambientales.
El retorno de la aspersión de glifosato.
La implementación de los pilotos de fracking.
Las intenciones de desarrollar megaproyectos mineros en territorios como el Suroeste Antioqueño y el Páramo de Santurbán.
Detener de manera urgente la deforestación y frenar su principal foco de avance en la Amazonia.
El desconocimiento de las consultas populares y la no ratificación del acuerdo de Escazú.
Exigirle al gobierno nacional y los gobiernos locales compromiso real con la defensa del agua, la vida y los territorios.
3. Fracking se hundió
El proyecto de ley para la prohibición del Fracking en Colombia se hunde debido a la falta de quórum en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, es decir que los congresistas no asistieron a la sesión. De los 20 congresistas que debían asistir solo se presentaron ocho a la votación. Este proyecto era apoyado, y fue presentado, por más de 45 congresistas de más de siete partidos diferentes, quienes manifestaban que buscaban la protección del medio ambiente y de las comunidades debido al riesgo que representa este tipo de actividades en el país.
Via: Bluradio https://www.bluradio.com/nacion/proyecto-de-ley-que-prohibia-el-fracking-en-colombia-se-hundio-en-camara-de-representantes
4. Bogotá lidera la red de conocimiento para la acción climática en Colombia
El foro Acción climática desde las ciudades y los territorios de Colombia fue desarrollado por la Secretaría de Ambiente de Bogotá, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y la Red de Ciudades Cómo Vamos y fue apoyado por expertos nacionales e internacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Grupo de Financiamiento Climático de América Latina, el Ministerio de Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación, la Asociación Colombiana de Ciudades, la Embajada del Reino Unido y World Wildlife Fund. Este foro tuvo lugar en aras de desplegar un diálogo entre los gobiernos locales con el propósito de identificar retos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático. En lo que concierne a Bogotá, algunos de los puntos estuvieron relacionados con las energías limpias en el sistema de transporte, los espacios verdes y el cambio de hábitos. No obstante, los eventos meteorológicos y geológicos que agravan los impactos del cambio climático fueron el foco en la discusión de los gobiernos para construir agendas ambientales cada vez más ambiciosas.
5. Riesgo en la Amazonia
La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía de la Cámara de los Diputados aprobó 40 votos a 21 el Proyecto de Ley 400/2007 que perjudica a la selva amazónica y a los pueblos originarios que la habitan; un proyecto que, si bien existía previo al gobierno actual, sólo fue acogido positivamente durante el mandato de Bolsonaro. Este proyecto de ley no sólo tiene relevancia nacional, sino mundial porque la Amazonía es un elemento ambiental fundamental y su destrucción ligada a menor protección -que dé cabida a la deforestación y la minería- implica un perjuicio ambiental de incalculables magnitudes.
Lo anterior ha provocado masivas manifestaciones de comunidades indígenas en frente del Congreso e, incluso, ha llevado a enfrentamientos con la policía. Dichas comunidades están en contra de la pretensión de que la protección a los pueblos indígenas esté supeditada a que estos prueben su presencia desde antes de 1988, puesto que muchos han sido expulsados violentamente o no tienen los títulos legales para probar la propiedad.
6. Dos fondos de agua en Colombia se unen por miPáramo, para contribuir en la gobernanza del agua.
Colombia es un país de agua, proteger y conservar nuestro patrimonio natural y cultural a través de la seguridad hídrica de nuestra región.
El proyecto miPáramo, que ya había empezado a ser implementado en Santander y Norte de Santander, tendrá lugar en Cundinamarca. Específicamente, el proyecto será llevado a cabo en el Páramo de Guerrero que beneficia alrededor de 16 municipios y aproximadamente 2.4 millones de personas. De esta manera, miPáramo pretende contribuir a la búsqueda e implementación de estrategias para fortalecer la gobernanza del agua de tal forma que se desarrollen actividades de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible en este ecosistema. Finalmente, este proyecto no es ajeno a la población civil; de hecho, el gerente del Fondo de Agua - Agua Somos, Jhon Navarro, invita a las comunidades de los municipios aledaños e instituciones de Cundinamarca a unirse a esta importante causa ambiental.
留言